El Orgullo volvió a colmar Tigre: unión, memoria y voces que sanan
El sábado se llevó adelante una nueva edición de la Marcha del Orgullo en Tigre, organizada por la Asamblea Autoconvocada, que cada año crece más y reafirma la fuerza colectiva del territorio.

Cada año, más personas se suman a esta jornada que combina alegría, memoria y lucha, y que se consolida como una herramienta política y afectiva frente a los discursos de odio. Desde temprano, la feria disidente y popular reunió a vecinas, feriantes, artistas y organizaciones sociales con propuestas diversas y un clima de encuentro. También hubo un stand de salud, donde se realizaron más de un centenar de testeos, reafirmando la importancia del acceso al cuidado como derecho.
Memoria y emoción colectiva
Uno de los momentos más conmovedores fue el homenaje a Magalí Muñiz, militante del territorio y referente de la lucha por los derechos de las disidencias. Carola Figueredo, del Archivo de la Memoria Trans, le dedicó unas palabras que fueron acompañadas por una tocada de Talleres Batuka, en una jornada cargada de amor y reconocimiento.
Durante la marcha, vecinas y vecinos se sumaban a medida que la columna avanzaba: una imagen que sintetizó el espíritu de la jornada. Desde balcones y autos, hubo aplausos, saludos y bocinas que se mezclaron con los tambores. Una abuela con su nieta, saludando desde una ventana, se volvió una de las postales más tiernas del día.
Al cierre, la Comisión Organizadora de la Marcha de Tigre leyó el documento político, con fuerte presencia de jóvenes, trabajadoras, estudiantes y familias del territorio.
Una marcha autoconvocada que resiste
La Asamblea Autoconvocada de Orgullo Tigre volvió a sostener la organización del evento de forma independiente y autogestiva, reafirmando que este encuentro es de la gente de a pie, que se organiza y no se rinde.
“Cada año es una lucha poder sostener y concretar este encuentro independiente y autoconvocado, pero el contexto es muy fuerte para detenernos en esos detalles. Nadie va a doblegar nuestra lucha ni nuestra organización, que tiene años de historia. Lo hacemos por respeto a quienes ya no están, y porque lucharon para que hoy podamos caminar por las calles siendo quienes realmente somos”, expresó Yesica Urriche, integrante de la Asamblea.
“Muchas personas privilegiadas no logran descifrar lo que nos pasa, porque no lo vivieron ni lo van a vivir. Pero hay muchas otras que sí: que se suman, que acompañan, que apoyan, y son muchas más.”
“Unión para frenar el odio”: el mensaje del documento leído
En el documento leído al cierre, la Asamblea remarcó que “el Estado nacional es responsable del aumento del odio y la violencia en general, así como del odio y la violencia contra nuestro colectivo en particular”. También denunció la desfinanciación de políticas públicas, el ataque a la ESI y el cierre de organismos como el INADI, reafirmando que “la diversidad no nos debilita, nos hace fuertes”.
El texto recordó además el orgullo por los derechos logrados en comunidad: la Ley de Identidad de Género, el Cupo Laboral Travesti-Trans, la ESI, la Interrupción Voluntaria del Embarazo y el Matrimonio Igualitario, exigiendo “Ni un paso atrás, ni un derecho menos” y la urgente Ley de Reparación Histórica para las sobrevivientes travesti-trans.







